miércoles, 28 de noviembre de 2012

MARCO PARRA LIZANO, EL POETA ERÓTICO


MARCO PARRA LIZANO

     El poeta Marco Parra Lizano, ha escrito varios libros de poesía y esta semana cayó a mis manos su primer poemario "Dos almas y dos cuerpos" y que se la dedicó a los hippies de los Estados Unidos y de todo el mundo. Su poemario es altamente erótico y cuyo titulo original es: "El pájaro entre las piernas. Este trabajo  de Marco Parra tiene un nivel respetable en el aspecto poético. 
     Aquí una muestra de su obra poética "Dos almas y dos cuerpos"


En los suburdios de mi cuerpo...

Oh noche alegre de mi carne sola.

Mi nombre se pronuncia con el nombre
                                     (de todos los ángeles.

En los suburdios de mi cuerpo
tienen lugar acontecimientos notables.

Deseo y cuerpo tuyos alegrándome siempre.

Mujer, mujer,
eres aún la primavera fresca del sexo.


La devoradora de hombres

La devoradora de hombres
amaneció en la suite,
                    muerta;
Ella estaba acostumbrada
a devorar hombres;
pero 
        esta 
                   vez
                          se
                                 había 
                                             encontrado
                                                                   el
                                                                          hombre 
                                                                                           lobo.


La sirena del mar

El mar se violenta prontamente
una carcajada de vacío
sus olas encierran.

Hasta mí llega el murmullo del mar;
un susurro intangible
una voz apagada
murmura una canción.

Hasta mí llega
seductora y cautiva
la sirena del mar
en las olas eternas...


Diosa de ébano

Tienes la piel morena como diosa de ébano
y en tus formas rituales sobrevive el arpegio
que formó las cadencias de la Venus antigua;
el encanto supremo y el sensualismo regio.

Tus ojos son hermosos como la flor del agua,
tu cuerpo es susceptible a la caricia franca;
para tus ojos bellos, mi alma un poema fragua
y mi espíritu loco en tus formas se estanca.

Grácil como un poema que fluye sin descanso;
como la lis divina de los jardines griegos
o como los requiebros de un cálido remanso;

Así eres  y en tu cuerpo parece que anidara
la luz definitiva,  porque tu cuerpo encierra
toda la sutileza que Dios puso en la tierra...

                       Lima, noviembre del 2012

domingo, 18 de noviembre de 2012

BÉCQUER Y SUS "RIMAS"


"R I M A S"

     La poesía de Gustavo Adolfo Bécquer es altamente lírico que se caracteriza por su frescura y pureza. El estilo del poeta en su gran obra "Rimas" es esencialmente  sencillo y natural. El amor es el elemento vital de su poesía. La brevedad  y la sobriedad, así como también la musicalidad de sus versos prevalece en la obra poética. Bécquer emplea los recursos literarios en forma mesurada logrando escribir poesía con alto valor literario. A través de la lectura de la poesía becqueriana  podemos encontrar la rima asonantada o libre.

VII

Del salón en el ángulo oscuro,
De su dueño tal vez olvidada,
Silenciosa y cubierta de polvo
Veíase el arpa.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
Como el pájaro duerme en las ramas,
Esperando la mano de nieve
Que sabe arrancarlas!

Ay -pensé-, ¡Cuántas veces el genio
Así duerme  en el fondo del alma
Y una voz, como Lázaro, espera
Que le diga: levántate y anda¡"


X

Los invisibles átomos del aire
En derredor palpitan y se inflaman;
El cielo se deshace  en rayos de oro;
La tierra se estremece alborozada;
Oigo flotando en olas de armonía
Rumor de besos y batir de alas;
Mis párpados se cierran... ¿Qué sucede?
-¡Es el amor que pasa!

XVII

Hoy la tierra y los cielos me sonríen;
Hoy llega al fondo de mi alma el sol;
Hoy la he visto... la he visto y me ha mirado...
¡Hoy creo en Dios!


XXI

-¿Qué es  poesía? -dices mientras clavas
En mi pupila tu pupila azul;
¿Que es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... ¡eres tú!

XXX

Asomaba a sus ojos una lágrima
Y a mi labio una frase de perdón;
Habló el orgullo y se enjugó su llanto,
Y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por  un camino, ella por otro;
Pero al pensar en nuestro mutuo amor,
Yo digo aún: "Por qué callé aquel día?
Y ella dirá: "¿Por qué no lloré yo?"

viernes, 16 de noviembre de 2012

CONGRESO NACIONAL DEL POETA, UNMSM, 1985: POCHA ULLOA


     La destacada  periodista y poeta María del Carmen Ulloa Campoverde, escribió un importante artículo periodístico en una revista del extranjero acerca del I  CONGRESO NACIONAL DE POETAS, realizado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 1985.

      I CONGRESO NACIONAL DE POETAS

     Una palabra, una mirada, una flor, todo acto del ser humano es un poema y la poesía es la esencia de cada país. Nuestro país propiamente nació de un poema y sigue senda de su exquisita frescura, de su aire andino, costeño y selvático.

     En este I Congreso Nacional de Poetas, se inició a partir del mes de enero; todos los integrantes de la Comisión Organizadora era gente joven que oscilaban entre los 20 y 27 años. En ellos citaremos a Manuel López Rodríguez, Guido Carrión Bustamente, Rafael Alvarado Castillo, José Guillermo Vargas Rodríguez, Francisco Ponce Sánchez, Gerardo Arenaza, Teodomiro Abanto Horna, Sonia Chumo, Norma Yáñez y la que escribe.

     Se acordó por unanimidad denominar el I Congreso Nacional de Poetas como "César Vallejo", el gran poeta Universal.

     Sin  fondos en que sustentarse, los integrantes de la Comisión Organizadora recorrieron en busca de ayuda económica a las diferentes instituciones privadas y estatales y llegamos hasta al Instituto Nacional de Cultura (INC), pero sin resultados positivos. Teníamos el espíritu bien en alto, pero con los bolsillos vacíos. Sólo teníamos el apoyo del Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Dr. Antonio Cornejo Polar, quien brindó las instalaciones y el nombre de la Decana de América para llevar a cabo el ansiado evento cultural. El joven poeta Rafael Alvarado Castillo recorrió gran parte del Perú invitando a las universidades y poetas de los diferentes departamentos. El resto de la Comisión Organizadora también trabajó a brazo partido.

  Y así llegó el día de la inauguración, un 17 de abril,  con presencia de toda la familia Vallejo en pleno; el Rector de San Marcos, Dr. Antonio Cornejo Polar; el doctor Winston Orrillo; el doctor Washington Delgado; la actriz Delfina Paredes y la presencias de muchas delegaciones de universidades y poetas de provincias; poetas limeños, el representante de los poetas en exilio Dr. Raúl Arias Polack, asentada en Suiza, y las  cartas de los poetas invitados que no pudieron hacerse presente y que fueron leídos en el Congreso. Los poetas invitados fueron: Ernesto Cardenal (Nicaragua), Nicolás Guillén (Cuba), Manuel Donoso (Chile), Manuel Ruano (Argentina), Dr.  Arysteides Turpana (Panamá), Manuel Fernández (España), Dr. Carlos Cervera (México), Dr. Eftin Eftimov (Bulgaria), Dr. Odiseo Elitis  (Grecia), Dr. Julio Romero.

     Las ponencias de los poetas se realizaron en el auditorio de Química de la Ciudad Universitaria de San Marcos entre las 9 de la mañana y las 11 de la noche.  Participaron más de mil poetas acreditados de todo el Perú. El 20 de abril se clausuró con éxito el congreso a las 12.30 de la noche  seguida de la algarabía y la fiesta de camadería, se bailó, cantó y bebió hasta que apareció el sol.
                                                         (Pocha Ulloa Campoverde)

Lima, abril de 1985.

jueves, 15 de noviembre de 2012

M A R U J A, Cuento completo de Julián Huanay

M A R U J A
(Cuento)

     Algunos dirigentes sindicales, que con frecuencia sufrían detenciones por sus actividades, le pusieron el nombre de Quintín a una pequeña prisión que solamente tenía seis celdas. La razón del apelativo radicaba en que, según ellos, era la más segura de todas cuantas conocían.

     En la puerta principal, de planchas de hierro, había una pequeña mirilla para que el centinela,  desde el interior pudiera observar a quienes llamaban. Dos metros después, una hilera de gruesos barrotes se elevaba hasta el techo. Además de la puerta metálica y la gran reja, las seis celdas  interiores tenían sus respectivas puertas también enrejadas. El pasadizo, de un metro de ancho por unos catorce de largo, servía  para que los veintiocho detenidos se pasearan con "plena libertad" durante las doce horas del día, pues exactamente a las seis de la tarde todos eran encerrados. A manera de techo tenía sesenticuatro  varillas de hierro de las que pendían bicicletas  enmohecidas, cocinas,  un viejo radiador de automóvil, una antiquísima vitrola con su gran bocina y muchos otros objetos recuperados por la policía, que esperaban el reclamo de sus propietarios desde tiempos ya lejanos.

     En el espacio existente entre las dos primeras puertas, el centinela se paseaba con el fusil al hombro, las cartucheras y el espadín al cinto.

     Hasta aquella prisión condujeron a Pedro Rojas, una mañana de enero. Lo habían apresado al finalizar la asamblea de su sindicato. En cuanto traspuso las rejas, los dirigentes sindicales y estudiantes universitarios detenidos, lo rodearon preguntándole por las novedades  que había en las calles y por la causa de su prisión, pero él no pudo responder a todas las interrogaciones, limitándose a narrar las incidencias de la asamblea y el acuerdo de  huelga aprobado.

     Todos ellos estaban sometidos a una rigurosa incomunicación. Por eso, el centinela, después de observar al visitante a través de la mirilla y preguntar por el objeto de su presencia, abría la puerta lo estrictamente necesario  para recibir los alimentos previamente registrados, pero que, a pesar de ello, volvía a examinar minuciosamente, eliminando cuanto papel encontraba.

     Siempre que abría la puerta principal, los presos se agolpaban a la reja tratando de ver a los visitantes, pero todos los esfuerzos resultaban inútiles. Algunas veces podían observar que manos femeninas, con los dedos crispados, se aferraban a la puerta en desesperado afán de mirar el interior, pero la cadena sujeta a un garfio impedía aquellos intentos.

     En una de estas oportunidades lograron ver, por entre las piernas del custodio, la carita de una niña que miraba hacia el interior con los ojos desmesuradamente abiertos. El guardia, al darse cuenta de aquella niña de grandes ojos negros, naricilla respingada y cabellos oscuros, que había introducido la cabecita por la pequeña abertura, trató de retirarla colocando una de las rodillas, pero los presos que observaban la escena iniciaron una gritería infernal. hasta que lograron que la dejase mirar libremente. La niña se quedó absorta ante el bullicio y los rostros sonrientes que detrás de la reja la contemplaban, hasta que el grito de "¡Maruja!" hizo olvidar a la criatura la presencia del guardia y escurriéndose entre las piernas de aquél, corrió gritando entre sollozos: "Papá, papito".  Se aferró desesperadamente a la reja, mientras  los presos, al darse cuenta que el papá estaba en las filas de atrás, dejaron libre un lugar para que éste pudiera abrazarla.

     Pedro Rojas estrechó, barrotes de por medio, el delicado cuerpo de su hija que, llorando, balbuceaba frases que no se escuchaban, mientras su rostro  había adquirido una expresión de ternura infinita. Entre tanto, el guardia, después de cerrar  la puerta, se dirigió apresuradamente hacia la niña  para sacarla. Nuevamente la gritería  se hizo atronadora. Unos protestaban y otros trataban de convencer al centinela para que la dejara unos momentos más. La niña llorando copiosamente decía: "Papito yo quiero quedarme contigo. No te quito tu  comidita. Mi mamá me trae mi lechecita nomás. Yo no quiero irme. Yo quiero quedarme contigo".

     El padre, con la faz desnudada por la emoción, respondía: "No puedes quedarte, hijita; está prohibido. Vete con tu mamá y tus hermanitos, que yo voy a salir mañana".

     El guardia y los presos, éstos últimos agolpados a la reja, contemplaban en silencio la escena, hasta que, por fin, la niña soltó el cuello de su padre y se dejó conducir de la mano por el centinela. Antes de trasponer la puerta, volvió la carita y sonrió, agitando su breve mano en un adiós que, ignorado por todos, duraría dos años.

                                                                          (Julián Huanay)

LUCY CAROL, LA SOPRANO DE ORO

LUCY CAROL, LA VOZ DE ORO

     Me siento muy orgulloso de mi hermana Zoila Luz por su linda voz que Dios le dio. Cuando ella cantaba a escondidas en casa, me hacía llorar. Su voz penetraba a mi corazón y quedaba sorprendido y maravillado. Mi hermana sacó la voz de mi madre, Estela Sabina que tenía la voz de soprano. Mi mamá tenía mucha vergüenza de que la oyeran cantar; pero un día, escuché una bellísima voz que venía del cuarto de mis hermanas y pensé que era la de una artista famosa que cantaba en la radio; pero descubrí de que era su voz de la que trajo al mundo. Cuando ella se dio cuenta de que la había descubierto se puso roja como el tomate y de inmediato se puso a barrer. Así también se ponía mi hermanita Zoila Luz cuando la miraban cantando . Mi hermana Charito también heredó la voz de mamá Estela, pero con la diferencia de que ella cantaba donde sea y no tenía un poquito de vergüenza. 

     Bueno, mi hermana Zoila Luz cantaba desde muy pequeña. Cuando era una adolescente ya cantaba en diferentes sitios, hasta que un día el periodista MARIO LENTE, jefe de Espectáculos del diario "El Comercio" de Lima, la  descubrió. El periodista le puso a mi hermana el nombre artístico  "LUCY CAROL" y su madrina artística fue "JESÚS VÁSQUEZ". Ella empezó su carrera como cantante  con Eva Ayllón, Lucía de la Cruz y  entre otras. Viajó acompañada por mi madre a diferentes partes del Perú y posteriormente a Ecuador. Ella cantaba bolero y vals. A pedido de mi madre abandonó la carrera de cantante popular. Hizo su carrera profesional y después se casó y vinieron los hijos; pero ella nunca dejó de cantar. Estuvo en el Conservatorio de Música y también en Iquitos, donde fue destacado su esposo Julio, que es un médico asimilado al Ejército. Según mi hermana me contaba que los militares le hacían cantar en las reuniones sociales. Yo también recuerdo que cuando mi cuñado estaba destacado en Sechura, Piura, sus compañeros de armas le pedían a mi hermana Zoila Luz que cantara y ella aceptaba cantar solamente dos o tres canciones; luego se retiraba de la reunión que hacía en su casa. Actualmente, ella sólo canta canciones clásicas como soprano.
¡Salud, hermanita Zoila Luz Alvarado Castillo y sigue adelante!

Lima, 16 de noviembre de 2012.  Rafael Alvarado Castillo

PRIMER ENCUENTRO METROPOLITANO DE POESÍA ESCOLAR

I ENCUENTRO ESCOLAR  METROPOLITANO DE POESÍA 

     La Municipalidad de Lince, a través de La Casa de la Cultura, organizó I Encuentro Metropolitano de Poesía Escolar por su Bodas de Oro. Tuve el apoyo del Señor Alcalde, doctor Carlos Zagal Castillo. Fue un evento cultural-poético muy importante y emocionante ya que participaron los niños y jóvenes poetas de más cien colegios de los diferentes distritos de Lima Metropolitana. Cada colegio envió a sus alumnos que escribían  o   les gustaban la poesía.

     El evento poético se realizó los días 26, 27, 28 y 29 de mayo de 1986 en la Casa de la Cultura de Lince.

Durante esos días se realizaron:Talleres de poesía, conferencias y exposiciones, así como también recitales poéticos. Fueron días inolvidables que los alumnos jamás podrán olvidar. Como ponentes participaron los poetas Winston Orrillo, César Toro Montalvo, Gustavo Valcárcel y entre otros. Para mí, fue una gran experiencia como promotor cultural.

     Los alumnos participantes, al final del I Encuentro Escolar Metropolitano de Poesía escribieron sus poemas que fueron exhibidos en la Casa de la Cultura y las autoridades edilicias entregaron certificados a los alumnos que asistieron al evento cultural.


Lima, 16 de noviembre de 2012.        Rafael Alvarado Castillo 

lunes, 12 de noviembre de 2012

JOSÉ SANTOS CHOCANO, EL POETA DE AMÉRICA

LA POESÍA DE JOSÉ  SANTOS CHOCANO

 La poesía de Chocano es  declamatoria, altamente sonora, grandilocuente y sobre todo sensual, mejor dicho un resultado de los sentidos. El doctor  Porras Barrenechea  indicaba tres direcciones en la poesía de Chocano: "La épica, ungida de emoción historica, verbal y tribunicia; la bucólica, donde  expande su vigoroso poder  descriptivo y sensitivo dominador de todas las percepciones de olor, color y sonido; la tercera, la autobiográfica".  En cuanto se refiere a la versificación utiliza el eneasílabo, el dodecasílabo y el alejandrino para escribir sus poemas de corte modernista. Los recursos literarios como la metáfora, las imágenes, las hipérboles y otros, iremos encontrando al leer sus poemas. La historia y los paisajes giran alrededor de su poesía.
     La producción poética de José Santos Chocano es fecunda y está dividida por dos etapas:
   Primera etapa:
     -"Iris Santas", 1895
     -"Selva virgen" 1896
     -"El canto del siglo", 1901
     -"Cantos del Pacífico"
     -"Fiat Lux"

     Segunda etapa:

     -"Alma América", 1906
     -"El Hombre Sol"
     -"Poemas del Amor Doliente"


BLASÓN

Soy el cantor de América, autóctono y salvaje
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con un vaivén pausado de hamaca tropical.

Cuando me siento inca, le rindo vasallaje
al sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje,
parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo  moro:
los Andes son de plata, pero el león, de oro;
y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;
y de no ser poeta, quizás yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador.


LA MAGNOLIA

En el bosque, de aromas y de músicas lleno,
la magnolia florece delicada y ligera,
cual vellón que en las zarzas enredado estuviera
o cual copa de espuma sobre lago sereno.

Es un ánfora digna de un artífice heleno
un marmóreo prodigio de la Clásica Era;
y destaca su finura redondez a manera
de una dama que luce descotado seno.

No se sabe si es perla, ni se sabe si es llanto.
Hay entre ella y la luna, cierta historia de encanto,
en la que una paloma pierde acaso la vida;

Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve,
como un rayo de luna que se cuaja en la nieve
o como una paloma que se queda dormida...

Lima, 12 de noviembre de 2012.

sábado, 10 de noviembre de 2012

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, BIOGRAFÍA

BIOGRAFÍA DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

1894
Nació en   Moquegua,   el  14  de   junio.  Sus padres fueron:  Don Francisco Javier Mariátegui, empleado del Tribunal Mayor de  Cuentas,  y doña María Amalia La Chira Vallejos. La madre y sus hijos se trasladaron  a Lima, después que su padre les abandonó. 

1899   
La familia Mariátegui viajó a la ciudad de Huacho donde donde se quedó, ya que vivía la familia de parte de madre.


1901
El niño José Carlos fue matriculado en un colegio fiscal de Huacho.

1902
José Carlos sufrió un accidente en el colegio fiscal y fue internado en la Clínica Maisón  Santé de Lima. Abandonó sus estudios  escolares por su salud enfermiza.

1907
Falleció su padre don Francisco Javier, el 9 de noviembre en el puerto del Callao.

1909
Ingresó a trabajar como "alcanzarrejones" en el diario "La Prensa" de  Lima donde tuvo que caminar demasiado a pesar de su pierna izquierda.

1910
Trabajó como ayudante de linotipista y corrector de pruebas en el diario "La Prensa"

1911
Apareció en el mes de marzo su primer artículo periodístico en el diario "La Prensa" con el seudónimo de Juan Croniqueur

1912
Fue derivado a la redacción de las notas policiales y de Lotería.

1913
El José Carlos es incorporado oficialmente  a la sección de Redacción de "La Prensa".

1914
Colaboró con la revista "Mundo Limeño"

1916
Mariátegui renunció al diario "La Prensa" e ingresó a trabajar en el diario "El Tiempo", como redactor principal.

1917
Ganó el premio Municipalidad de Lima, otorgado por el Círculo de Periodistas, con su crónica "La procesión tradicional".

1918
El joven periodista fundó la revista "Nuestra Época" que  tuvo orientación socialista.

1919
Renunció al diario "El tiempo" y fundó "La Razón"; pero éste último fue clausurado por el presidente Leguía. En octubre  fue enviado por Leguía a Italia como agente de propaganda de Perú, como forma de encubrir su deportación.

1921
Asistió al Congreso del Partido Socialista Italiano, llevado a cabo en la ciudad de Livorno, Italia. Contrajo matrimonio con una bella dama italiana, Anita Chiappe.

1922
Mariátegui recorrió  varios países europeos: Francia, Alemania, Austria, Hungría, Checoslovaquia y Bélgica.

1923
José Carlos regresó al Perú, en marzo. Trabajó intensamente por la Reforma Universitaria y dictó clases en la Universidad Popular "Gonzáles Prada".

1925
Los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Maros propusieron al Rector para que dictara una cátedra, pero éste no aceptó. Fundó la prestigiosa editorial "Minerva" y publicó su primera obra "La Escena Contemporánea".

1928
La editorial "Minerva" publicó en noviembre su obra  monumental "7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana".

1929
En abril salió a luz su obra "La Novela y la Vida". Mariátegui es nombrado Miembro del Consejo General, órgano impulsado  por la III Internacional.

1930
Es nombrado como  Secretario General del Partido Socialista. El 16 de abril falleció el amauta José Carlos Mariátegui, el más grande ensayista peruano.

Lima, 16 de octubre de 2012.         Rafael Alvarado Castillo 

viernes, 9 de noviembre de 2012

LUIS YAÑEZ Y SUS POEMAS

LOS POEMAS DE LUIS YAÑEZ


Arte poética

Por si acaso,
por si necesitáis
mi filiación
para que las teorías y la metafísica
no sean requisitoriadas
contra mi muerte,
voy a decir
cómo se escribe un verso.

Nacer a la vida
y ser apaleado.

Cruzar con urgencia la niñez
y ser apaleado.

Amar
y ser apaleado.

Estar en la verdad
y ser apaleado.

Una pausa,
porque el lomo del hombre
no es tan fuerte.


LA ÚLTIMA CENA

Asistiré a mi última cena,
acercaré a mi boca
un trozo de cerdo con nabos.

Le quitaré a mis versos
las proclamas,
sus airadas espinas,
su manía espontánea.

Mi sangre pulsará
aceleradamente,
lanzaré mi cuerpo en llamas
al seno de la tempestad
y llegará hasta el amor
entre deseos y milagros.


LA POESÍA

Poesía:
sonido límpido
y sin eco.

Te escucho a solas,
mi alma solitaria
busca tu ritmo.

Me asomo a la ventana
y toco el cielo,
percibo el color de tu sonido.

Tu música me envuelve
en una atmósfera dorada,
cuyo brillo reverbera
en el silencio.

Amo el sonido
y su color de fuego.

JULIO CHIROQUE PAICO Y SUS POEMAS

LOS POEMAS DE JULIO CHIROQUE

     Julio Chiroque Paico, psicólogo profesional, pero sobre todo es un poeta de oficio. Es un digno representante de la generación del 80. Sólo ha escrito dos grandes poemarios: "Los gallos vigilantes" y "Vuelo guerrero de los andes". Falleció en Puno en 1992

Los gallos vigilantes 

Los gallos matan a picotazos la noche
los gallos matan a canto la obscuridad.
Un gallo se ha vigilante
con su ondulante cresta roja,
sin plumaje de aspavientos,
con pico y espuela corroe la noche,
con canto y canto anuncia
la inexorable y espaciosa muerte,
tu canto es claridad
tu canto es libertad
tu canto entra por cualquier
rendija de la casa,
claridad y libertad entran
por rendijas de las casas,
en noches confundidas como ésta
gallos vigilantes corren al unísono
espantando y matando la obscuridad
abramos los ojos y echémonos a andar.
Las más negra noche es  matada
por los gallos vigilantes,
la más negra cárcel es matada
por los gallos vigilantes,
la más negra calumnia es matada
por los gallos vigilantes.
Los gallos vigilantes
escarban y escarban
hasta el desgaste de su última garra,
los gallos vigilantes
sudan sin  clamar perdón
los llevan a la jaula o al panteón,
siguen cantando sin  pedir permiso
de sus orondos y apretujados buches
no sale ni un granito de maíz
hasta que una negra mano
ordene las irreparables muertes;
mueren con su ley
elevando sus  jorobados secretos
en un minuto de silencio.
Los gallos vigilantes pregonan
claridad y libertad,
los gallos vigilantes cantan
y cantarán los que vendrán.

Escena   

Algo raro sucede con los perros
hay perros fieles
hay perros parlamentarios.
Algo raro suceden con los moscos
hay moscos rojos
hay moscos parlamentarios.
Algo raro sucede con los pumas
hay pumas acalorados
hay pumas parlamentarios.
En  selva hospitalaria
hay muchos animalitos
meneando la cola
volando en el plato
rugiendo y llorando
parlando y parlando
durmiendo en la selva.

Anunciación

Perritos de pelajes chuscos
me rodean la cabeza.
Gallitos de plumajes chuscos
han roído mis oídos.
Pelajes y plumajes coloridos
me aturden la mirada.
Ladridos y rugidos
llorones y absorbidos.
Cresta vuelo y canto
unidos en el acto.

jueves, 8 de noviembre de 2012

WASHINGTON DELGADO Y SUS POEMAS

LOS POEMAS DE WASHINGTON DELGADO


TE ESTOY PERDIENDO

Te estoy perdiendo
en cada voz que escuchas,
en cada  rostro que contemplas, 
en cada gesto tuyo,
en cada lugar
que recibe a tu cuerpo.
Ser como la luz
que te envuelve, por la que dejas
un retazo de sombra.
Ser como la noche que te obliga
a un pensamiento, a un deseo,
a un sueño.
Ser una materia leve, 
una corriente extensa
que te persigue siempre.
No ser esto que soy
y que te está perdiendo.

ENVÍO

San Santiago del Cusco,
muy caballero,
en su caballo blanco
baja del cielo.
Las espuelas de plata,
dorado el pelo,
claros ojos redondos,
negro el acero.

De la sombra le miran
los que murieron.
San Santiago del Cusco,
muy caballero,
pisa tierra peruana,
no quieren verlo;
a su España se vuelve,
no quieren verlo;
por el mundo camina,
no quieren verlo.

San Santiago del Cusco,
muy caballero,
a su cielo regresa,
con torvo ceño.
No quieren verlo.


TOCO UNA MANO

Toco una mano y toco
todas las manos de la tierra.

Nada es distinto de este rostro,
de esta voz instantánea
y la fuerza del corazón es también
un resplandor en el cielo.

El amor es idéntico
a sí mismo, yo soy
una multitud sobre la tierra.

Todo el amor es nuestro;
toco con una mano y toco
toda la hermosura.

domingo, 4 de noviembre de 2012

CASA DE LA LITERATURA PERUANA: LOS ESCRITORES HARÁN PLANTÓN...

     Los escritores haremos un plantón en forma pacífica, el día de hoy, domingo  4 de noviembre, a las 4.00 pm en la Feria del Libro "Ricardo Palma" en el Parque Kennedy de Miraflores. El evento cultural se realizará en defensa de la Casa de la Literatura peruana, que viene trabajando intensamente desde hace tres años. En el transcurso de ese tiempo, la prestigiosa Casa ha presentado muchos  libros de escritores y poetas peruanos,  ha realizado importantes conferencias literarias, artísticas y recitales poéticos. También  ha  hecho importantes Exposiciones de los grandes Maestros de la Literatura Peruana. En síntesis, está impulsando la Cultura Peruana.

     La Presidencia del Consejos de Ministros no puede atropellar la cultura peruana, sino más bien debe apoyarla e impulsarla. Todos los escritores elevamos nuestra voz  de protesta en forma pacífica: "¡No al desalojo de la Casa de la Literatura Peruana!". Nuestro Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa debe estar muy incómodo  por esta agresión.  El desarrollo de un país no sólo radica en el aspecto económico y financiero, sino también en lo cultural. Los escritores saludamos y nos solidarizamos con la Casa de la Literatura Peruana que está cumpliendo a cabalidad su función cultural y por tal razón, el gobierno democrático debe respetarla y apreciarla. 

Lima, 4 de noviembre de 2012.                Rafael Alvarado Castillo              

viernes, 2 de noviembre de 2012

CARLOS AUGUSTO SALAVERRY Y SUS POEMAS

LOS POEMAS DE CARLOS AUGUSTO SALAVERRY

     Carlos Augusto Salaverry, el padre del romanticismo peruano, nació en Sullana, Piura, en 1830. Él tuvo mucho respeto de las normas clásicas de la poesía castellana. La poesía de la Salaverry tiene influencia del clasicismo y es rica y muy depurada en la aspecto formal. En la producción poética de Salaverry figuran: "Albores y destellos", 1871; "Diamantes y perlas", 1899; "Cartas a un ángel" 1890 y "Misterios de la tumba", 1893.


    ACUÉRDATE DE MÍ

¡Oh! ¿Cuánto tiempo silenciosa el alma
mira en redor su soledad que aumenta
como un péndulo inmóvil ya no cuentan
las horas que se van?

No siente  los minutos cadenciosos
a golpe igual del crazón que adora
aspirando la magia embriagadora
  de tu amoroso afán!

Ya no late, ni siente, ni aun respira
petrificada el alma allá en lo interno:
tu cifra en mármol con buril eterno
    queda grabada en mí!
Ni hay queja al  labio ni a los ojos llanto;
muerto para el amor y la ventura,
está en tu corazón mi sepultura
 y el cadáver aquí!

En este corazón ya enmudecido
cual la ruina de un templo silencioso,
vacío, abandonado, pavoroso,
   sin luz y sin rumor;
embalsamadas ondas de armonía
elevábanse un tiempo en sus altares,
y vibraban melódicos cantares
     los ecos de tu amor.

¡Parece ayer!... De nuestros labios mudos
el suspiro de ¡adiós!... volaba al cielo,
y escondías la faz en tu paz
 para mejor llorar!
¡Hoy!.. nos apartan los profundos senos
de dos inmensidades que has querido,
y es más triste y más hondo el de tu olvido
       que el abismo del mar!

Pero ¿qué es este mar? ¿qué es el espacio?
¿Que la distancia, ni los altos montes?
¿Ni qué son esos turbios horizontes
   que miro desde aquí,
si al través del espacio y de las cumbres,
de ese ancho mar y de este firmamento,
vuela por el azul mi pensamiento
y vive junto a ti?



Si, yo tus alas invisible veo

te llevo dentro el alma, estás conmigo,
tu sombra soy, y  adonde vas te sigo
        de tus huellas en pos!
Y en vano intentan que mi nombre olvides:
nacieron nuestras  almas enlazadas,
y en el mismo crisol purificadas
     por la mano de Dios¡

Tú eres la misma aún: cual otros días
suspéndense tus brazos en mi cuello;
veo tu rostro apasionado y bello
   mirarme  y sonreír;
aspiro de tus labios tu aliento
como el perfume de claveles rojos,
y brilla siempre en tus  azules ojos
      mi sol, mi porvenir!

Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;
mi nombre está en la atmósfera, en la brisa,
y ocultas al través de tu sonrisa
     lágrimas de dolor;
pues mi recuerdo tu memoria asalta,
y a pesar tuyo por mi amor suspiras,
y hasta el ambiente mismo que respiras
      te repite ¡mi amor!

¡Oh! cuando veo en la desierta playa,
con mi tristeza y mi dolor a solas
el vaiven incesante de las olas,
    me acodaré de ti;
cuando veas que una ave solitaria
cruza el espacio en moribundo vuelo
buscando un nido entre el mar y el cielo,
   ¡acuérdate de mí!

   ILUSIONES

Venid a mí sonriendo y placenteras
visiones que en la infancia he idolatrado.
¡Oh recuerdos! ¡Mentiras del pasado!
¡Oh, esperanzas! ¡Mentiras venideras!

Ya que huyen mis lozanas primaveras
quiero ser por vosotras consolado,
en un mundo fantástico, poblado
de delirios, de sombras y quimeras.

Mostradle horrible la verdad desnuda
a los que roben, de su ciencia ufanos
a todo lo ideal su hermano aliño;

pero apartadme de su estéril duda;
y aunque me cubra de cabellos canos,
dejadme siempre el corazón de un niño.